Novas estratégias narrativas na telenovela chilena

o estudo de caso de Verdades ocultas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.34629/cpublica.731

Palavras-chave:

ficção, telenovela, série, narrativa, indústria, Chile

Resumo

Verdades Ocultas, a telenovela mais longa da história da televisão chilena, começa a ser exibida no Amazon Prime em março de 2022. Esta é a segunda produção local deste tipo a chegar ao streaming, pelo que perguntamos porque foi incluída neste catálogo. Utilizando uma metodologia qualitativa e narratológica, analisamos as três primeiras temporadas a partir do reconhecimento de estratégias de comunicabilidade, de narratividade e de televisualidade. Os resultados obtidos sugerem que são as adaptações feitas ao seu formato inicial - que incorpora características de novelas clássicas e séries policiais atuais - que explicariam seu sucesso. Verdades Ocultas utiliza uma retórica do excesso baseada em quatro matrizes do melodrama clássico: amor interclasse, desejo/impedimento, ignorância/reconhecimento e civilização/barbárie.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografias do Autor

  • Lorena Antezana, Universidad de Chile

    Doctora en Información y Comunicación de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica); Periodista y Magíster en Comunicación Social de la Universidad de Chile.  Profesora Asociada de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Su investigación se relaciona con los estudios en televisión, de recepción y consumo crítico de medios.  Actualmente, dirige el proyecto FONDECYT Regular N° 1200108 y es directora del Núcleo de Investigación en Televisión y Sociedad NITSChile.

  • Alejandro Bruna, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Candidato a Doctor por la Escuela de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y estudiante de posgrado afiliado al Centro de Medios Digitales Latinx de la Universidad Northwestern. Es Periodista y Comunicador Social con Certificado Académico en Dramaturgia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus intereses de investigación incluyen telenovelas, narraciones digitales, la estructura transmedia y dramática, así como las influencias de las redes sociales y los medios masivos en la ficción televisiva. Además de su labor académica, trabaja como guionista independiente.

Referências

Allen, R. C. (2002). To be continued...: soap operas around the world. Routledge.

Amossy, R., Krieg-Planque, A. & Paissa, P. (2014). La formule en discours: perspectives argumentatives et culturelles. Repères DoRiF, 5, 1-4.

Borkosky, M. (2016). Telenovela nueva. Editorial Corregidor.

Bowles, K. (2020). Soap opera: ‘no end of story, ever’. In The Australian TV book (pp. 117-129). Routledge.

Charaudeau, P. (2005). Les médias et l’information. L’impossible transparence du discours. Éditions De Boeck Université.

Consejo Nacional de Televisión. (2017). IX Encuesta Nacional de Televisión. https://www.cntv.cl/ix-encuesta-nacional-de-television-2017/cntv/2018-05-02/113330.html.

Escudero, L. (1997). El secreto como motor narrativo. In E. Verón & L. Escudero, Telenovela. Ficción popular y mutaciones culturales (pp. 73-85). Gedisa.

Franco, H. (2012). Ciudadanos de ficción: representaciones y discursos ciudadanos en las telenovelas mexicanas. Universidad de Guadalajara.

Fuenzalida, V. (1996). La apropiación educativa de la telenovela. Diálogos de la Comunicación, 44, 91-104.

Fuenzalida, V. (2011). Melodrama y reflexividad. Complejización del melodrama en la telenovela. Mediálogos, 1, 22-45.

Fuenzalida, V., Corro, P. & Mujica, C. (2009). Melodrama, subjetividad e historia en el cine y televisión chilenos de los 90. Pontificia Universidad Católica.

Galán, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. ECO-PÓS, 9(1), 58-81. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9475.

Genette, G. (1989). Figuras III. Editorial Lumen.

Gerlach, N. & Sánchez, S. (2021). El impacto de las plataformas streaming en la creación y producción de series chilenas [Tesis para la obtención del Título de Periodista].

Gordillo, I. (2004). Reciclaje e hibridación en los nuevos formatos televisivos. In N. M. Arranz & N. V. García (Eds.), La comunicación: nuevos discursos y perspectivas (pp. 8-14). Edipo.

Greimas, J. (1987). Semántica estructural. Gredos.

Harrington, C. L. (2016). Soap opera, then and now. Sociology Compass, 10(2), 109-118.

Julio, P., Fernández, F. & Mujica, C. (2017). Una década de ficción televisiva en Iberoamérica. Análisis de diez años de Obitel (2007-2016). Sulina. http://www.obitel.net/wp-content/uploads/2017/09/obitel-2017-port-esp.pdf.

Kuhn, A. (1984). Géneros de mujeres. Teoría sobre el melodrama y el culebrón. Traducido por Eva Parrondo, de Women’s Genres: Melodrama, soap opera and theory. Screen, 25(1), 18-28.

Labrador Blanes, M. J. & Rebeil Corella, M. A. (Coords.). (2013). La dimensión emocional en el discurso televisivo. Universidad de Los Andes/Universidad Anáhuac/Tirant Humanidades.

López, M. & Nicolás, M. (2016). El análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 6(1), 22-39.

Martín-Barbero, J. (1987). La telenovela en Colombia: Televisión, melodrama y vida cotidiana. Diálogos de la Comunicación, 17, 1-12.

Martín-Barbero, J. (1993). De los medios a las mediaciones. Gustavo Gilli.

Martín-Barbero, J. (2002). La telenovela desde el reconocimiento y la anacronía. In H. Herlinghaus. (Ed.), Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e Intermedialidad en América Latina (pp. 61-77). Editorial Cuarto Propio.

Mazziotti, N. (Comp.). (1993). El espectáculo de la pasión. Las telenovelas latinoamericanas. Ediciones Colihue.

Mazziotti, N. (2006). Telenovela, industria y prácticas sociales. Norma.

Mittell, J. (2004). Genre and television: from cop shows to cartoons in American culture. Routledge.

Orellana, G. (2021, 26 de marzo). TVN reporta en 2020 sus primeras utilidades de los últimos siete años. La Tercera. https://www.latercera.com/pulso/noticia/tvn-reporta-en-2020-sus-primeras-utilidades-de-los-ultimos-siete-anos/O2VIQIKRJBGDPCV3NPSWR5RM44/.

Piñón, J., Cassano, G. & Mujica, C. (2020). Melodrama, telenovela y globalización. Comunicación y Sociedad, 17, 1-6. http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/7709

Puebla, B., Carrillo, E. & Iñigo, A. (2009). La representación de la actualidad en las series de ficción españolas. Los casos de "7 vidas" y "Aquí no hay quien viva". Comunicación y Pluralismo, 7, 85-108.

Santa Cruz, E. (2003). Las telenovelas puertas adentro. El discurso social de la telenovela chilena. LOM.

Smith, J. L. (2017). Melodrama (Vol. 27). Taylor & Francis.

Soulages, J. C. (2005). Formato, estilo y géneros televisivos. deSignis, 7-8, 67-78.

Sulbarán, E. (2002). Rasgos semio-culturales en la narrativa fílmica venezolana. Opción, 18(39), 54-66. Dialnet-RasgosSemioculturalesEnLaNarrativaFilmicaVenezolan-2475663%20(2).pdf.

Uribe, A. (1994). La telenovela en la vida familiar cotidiana. Apuntes de investigación. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 15 (V), 185-207. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601509.

Vásquez, A. (2016). Feminicidio en la telenovela Alguien te mira. Metáfora de un país misógino. Polis, 44, 1-16. DOI: 10.4000/polis.11989.

Wolf, M. (1984). Géneros y televisión. Analisi, 9, 189-198.

Downloads

Publicado

2023-06-30

Edição

Secção

DOSSIÊ TEMÁTICO: Estudos em Audiovisual e Multimédia

Como Citar

Novas estratégias narrativas na telenovela chilena: o estudo de caso de Verdades ocultas. (2023). Comunicação Pública, 18(34). https://doi.org/10.34629/cpublica.731