New narrative strategies of the Chilean telenovela

the case study of Hidden Truths

Authors

DOI:

https://doi.org/10.34629/cpublica.731

Keywords:

fiction, soap opera, series, narrative, industry, Chile

Abstract

Hidden Truths, the longest telenovela in the history of Chilean television, began to be broadcasted on Amazon Prime in March 2022. This is the second local production of this type to reach streaming, which lead to questioning why it was included in this catalogue. Using a qualitative and narratological methodology, we analyze its first three seasons within the frames of the recognition of its communicability strategies, its narrativity and televisuality. The findings obtained suggest that it is the adaptations? made to its narrative and its shift from the telenovela genre - incorporating characteristics from classic soap operas and current police series-, which would explain its success. Hidden Truths uses a rhetoric of excess based on four matrices of classic melodrama: interclass love, desire/impediment, ignorance/recognition, and civilization/barbarism.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Lorena Antezana, Universidad de Chile

    Doctora en Información y Comunicación de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica); Periodista y Magíster en Comunicación Social de la Universidad de Chile.  Profesora Asociada de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Su investigación se relaciona con los estudios en televisión, de recepción y consumo crítico de medios.  Actualmente, dirige el proyecto FONDECYT Regular N° 1200108 y es directora del Núcleo de Investigación en Televisión y Sociedad NITSChile.

  • Alejandro Bruna, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Candidato a Doctor por la Escuela de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y estudiante de posgrado afiliado al Centro de Medios Digitales Latinx de la Universidad Northwestern. Es Periodista y Comunicador Social con Certificado Académico en Dramaturgia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus intereses de investigación incluyen telenovelas, narraciones digitales, la estructura transmedia y dramática, así como las influencias de las redes sociales y los medios masivos en la ficción televisiva. Además de su labor académica, trabaja como guionista independiente.

References

Allen, R. C. (2002). To be continued...: soap operas around the world. Routledge.

Amossy, R., Krieg-Planque, A. & Paissa, P. (2014). La formule en discours: perspectives argumentatives et culturelles. Repères DoRiF, 5, 1-4.

Borkosky, M. (2016). Telenovela nueva. Editorial Corregidor.

Bowles, K. (2020). Soap opera: ‘no end of story, ever’. In The Australian TV book (pp. 117-129). Routledge.

Charaudeau, P. (2005). Les médias et l’information. L’impossible transparence du discours. Éditions De Boeck Université.

Consejo Nacional de Televisión. (2017). IX Encuesta Nacional de Televisión. https://www.cntv.cl/ix-encuesta-nacional-de-television-2017/cntv/2018-05-02/113330.html.

Escudero, L. (1997). El secreto como motor narrativo. In E. Verón & L. Escudero, Telenovela. Ficción popular y mutaciones culturales (pp. 73-85). Gedisa.

Franco, H. (2012). Ciudadanos de ficción: representaciones y discursos ciudadanos en las telenovelas mexicanas. Universidad de Guadalajara.

Fuenzalida, V. (1996). La apropiación educativa de la telenovela. Diálogos de la Comunicación, 44, 91-104.

Fuenzalida, V. (2011). Melodrama y reflexividad. Complejización del melodrama en la telenovela. Mediálogos, 1, 22-45.

Fuenzalida, V., Corro, P. & Mujica, C. (2009). Melodrama, subjetividad e historia en el cine y televisión chilenos de los 90. Pontificia Universidad Católica.

Galán, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. ECO-PÓS, 9(1), 58-81. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9475.

Genette, G. (1989). Figuras III. Editorial Lumen.

Gerlach, N. & Sánchez, S. (2021). El impacto de las plataformas streaming en la creación y producción de series chilenas [Tesis para la obtención del Título de Periodista].

Gordillo, I. (2004). Reciclaje e hibridación en los nuevos formatos televisivos. In N. M. Arranz & N. V. García (Eds.), La comunicación: nuevos discursos y perspectivas (pp. 8-14). Edipo.

Greimas, J. (1987). Semántica estructural. Gredos.

Harrington, C. L. (2016). Soap opera, then and now. Sociology Compass, 10(2), 109-118.

Julio, P., Fernández, F. & Mujica, C. (2017). Una década de ficción televisiva en Iberoamérica. Análisis de diez años de Obitel (2007-2016). Sulina. http://www.obitel.net/wp-content/uploads/2017/09/obitel-2017-port-esp.pdf.

Kuhn, A. (1984). Géneros de mujeres. Teoría sobre el melodrama y el culebrón. Traducido por Eva Parrondo, de Women’s Genres: Melodrama, soap opera and theory. Screen, 25(1), 18-28.

Labrador Blanes, M. J. & Rebeil Corella, M. A. (Coords.). (2013). La dimensión emocional en el discurso televisivo. Universidad de Los Andes/Universidad Anáhuac/Tirant Humanidades.

López, M. & Nicolás, M. (2016). El análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 6(1), 22-39.

Martín-Barbero, J. (1987). La telenovela en Colombia: Televisión, melodrama y vida cotidiana. Diálogos de la Comunicación, 17, 1-12.

Martín-Barbero, J. (1993). De los medios a las mediaciones. Gustavo Gilli.

Martín-Barbero, J. (2002). La telenovela desde el reconocimiento y la anacronía. In H. Herlinghaus. (Ed.), Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e Intermedialidad en América Latina (pp. 61-77). Editorial Cuarto Propio.

Mazziotti, N. (Comp.). (1993). El espectáculo de la pasión. Las telenovelas latinoamericanas. Ediciones Colihue.

Mazziotti, N. (2006). Telenovela, industria y prácticas sociales. Norma.

Mittell, J. (2004). Genre and television: from cop shows to cartoons in American culture. Routledge.

Orellana, G. (2021, 26 de marzo). TVN reporta en 2020 sus primeras utilidades de los últimos siete años. La Tercera. https://www.latercera.com/pulso/noticia/tvn-reporta-en-2020-sus-primeras-utilidades-de-los-ultimos-siete-anos/O2VIQIKRJBGDPCV3NPSWR5RM44/.

Piñón, J., Cassano, G. & Mujica, C. (2020). Melodrama, telenovela y globalización. Comunicación y Sociedad, 17, 1-6. http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/7709

Puebla, B., Carrillo, E. & Iñigo, A. (2009). La representación de la actualidad en las series de ficción españolas. Los casos de "7 vidas" y "Aquí no hay quien viva". Comunicación y Pluralismo, 7, 85-108.

Santa Cruz, E. (2003). Las telenovelas puertas adentro. El discurso social de la telenovela chilena. LOM.

Smith, J. L. (2017). Melodrama (Vol. 27). Taylor & Francis.

Soulages, J. C. (2005). Formato, estilo y géneros televisivos. deSignis, 7-8, 67-78.

Sulbarán, E. (2002). Rasgos semio-culturales en la narrativa fílmica venezolana. Opción, 18(39), 54-66. Dialnet-RasgosSemioculturalesEnLaNarrativaFilmicaVenezolan-2475663%20(2).pdf.

Uribe, A. (1994). La telenovela en la vida familiar cotidiana. Apuntes de investigación. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 15 (V), 185-207. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601509.

Vásquez, A. (2016). Feminicidio en la telenovela Alguien te mira. Metáfora de un país misógino. Polis, 44, 1-16. DOI: 10.4000/polis.11989.

Wolf, M. (1984). Géneros y televisión. Analisi, 9, 189-198.

Published

2023-06-30

Issue

Section

ssiê Temático: Estudos em Audiovisual e Multimédia

How to Cite

New narrative strategies of the Chilean telenovela: the case study of Hidden Truths. (2023). Comunicação Pública, 18(34). https://doi.org/10.34629/cpublica.731